header govco
esenfr

Noticias

“Parque Natural Regional Coello”

CORTOLIMA, en su afán de velar por la protección de los recursos naturales en el departamento y asegurar abastecimiento de agua en ésta época de la humanidad en la que el cambio climático está haciendo que la escases de éste preciado líquido sea evidente,

inició el trabajo de socialización del estudio que durante años se ha podido consolidar por especialistas de la entidad ambiental en la cuenca del río Coello y que soportan el proyecto de Acuerdo que se le presentaría al Consejo Directivo Por medio del cual se Declararía el Parque Natural Regional Coello

Es importante tener en cuenta que la Constitución Política de Colombia en artículo 79 reconoce el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y señala al Estado y a las personas el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines, así como la participación ciudadana en las decisiones que afecten la integridad ambiental.

Igualmente establece en el artículo 80 que le corresponde al Estado proteger las riquezas naturales, estableciendo políticas de planificación que permitan el uso adecuado de los recursos naturales con miras a lograr el desarrollo sostenible.

La Ley 99 de 1993, en el literal 13 del artículo 31 establece que es función de las Corporaciones Autónoma Regionales la de reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento.

Mediante el Decreto 2372 de julio 1 de 2010 se reglamenta el Decreto 2811 de 1974, la Ley 99/93, la Ley 165/94 y el Decreto Ley 216/03, en relación con el Sistema Nacional Áreas Protegidas, las categorías de manejo y se dictan otras disposiciones; este decreto contempla en el Artículo 5 los siguientes objetivos generales de conservación:

a) Asegurar la continuidad de los procesos biológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica

b) Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano

c) Garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

De la misma manera establece el artículo 6. Los Objetivos de conservación de las áreas protegidas del SINAP –Sistema Nacional de Áreas Protegidas-, dentro de los cuales tenemos:

a) Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

b) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales

Hablemos del Río Coello:

La zona este de la cuenca del río Coello, constituye la estrella fluvial de mayor importancia para los municipios de Ibagué, Cajamarca, Espinal y Coello, ya que abastece diferentes acueductos siendo sus aguas empleadas para el consumo humano de la población asentada en la ciudad de Ibagué y varias veredas de los municipios de Cajamarca e Ibagué; adicionalmente, las corrientes que nacen en su sector oriental drenan hacia la cuenca del río Coello, utilizada para consumo humano y agrícola de una vasta zona del departamento.

El Parque Natural Regional Coello estaría ubicado al occidente de los municipios de Ibagué y Cajamarca, sobre la vertiente oriental de la cordillera central, a partir de la línea divisoria del Parque Nacional Natural Los Nevados y la divisoria de agua del río Coello, el cual incluye las cuencas de los ríos Combeima, Toche, Tochecito y Bermellón los que vierten sus aguas al río Coello.

Uno de los principales servicios ambientales de la zona del parque natural regional Coello, es la producción de agua, considerado éste como eje articulador por la política Colombiana, por lo cual las acciones del plan de manejo deben contribuir a la óptima ejecución de dicha política y a frenar el proceso de deterioro en los sistemas hídricos.

En éste sector se conserva una muestra muy representativa de la flora y fauna de la región Andina y del departamento. El uso potencial del suelo, de acuerdo a los instrumentos de planificación POT de los municipios de Ibagué y Cajamarca, POMCA se limita casi exclusivamente a bosques protectores debido a la alta pluviosidad, las elevadas pendientes y los tipos de suelos presentes.

En gran parte de ésta área, aún se encuentran bosques en excelente estado de conservación además de poseer una importante área en ecosistema de páramo que forma parte del corredor de conservación localizado entre los Parques Nacionales Naturales Los Nevados y Las Hermosas.

En la zonificación ambiental del Plan de Ordenación y manejo de la cuenca mayor del río Coello, las áreas para la conservación como reservas forestales, consideradas como zonas donde aún se conserva en forma natural, sin intervención algunos relictos de bosque nativo, los cuales por su biodiversidad existente deben ser conservados a posteridad; el objetivo de éstos lugares es la protección y conservación de la biodiversidad florística y faunística aún existente, la captura de CO2, producción de Oxigeno, la regulación hídrica y climática.

En la zona del Parque Natural Regional Coello se resalta la presencia de Pristimantis simoterus una especie de anfibio amenazada.

Adicionalmente, la avifauna en la cuenca del río Coello se compuso de 296 especies, se destaca la presencia de siete (7) especies endémicas: Atlapetes flaviceps, Anthocephala floriceps, Myiarchus apicalis, Leptotila conoveri, Euphonia concinna, Habia cristata y Chloropipo flavicapilla (Stiles, 1997); seis (6) especies casi endémicas Amazilia cyanifrons, Eriocnemis mosquera, Anairetes agilis, Urothraupis stolzmanni, Tangara vitriolina y Myioborus ornatus (Stiles, 1997); cuatro (4) especies bajo algún grado de amenaza: Leptotila conoveri, Anthocephala floriceps, Atlapetes flaviceps y Leptosittaca branikki (Rengifo et al 2002); y ocho (8) especies migratorias Piranga flava, Piranga rubra, Piranga olivacea, Dendroica fusca, Dendroica petechia, Wilsonia canadensis, Seiurus noveboracensis, Catharus ustulatus, y Tyrannus savana (Salaman et all., 2009).

Como el objetivo de la conservación es proveer las condiciones apropiadas para que las poblaciones puedan persistir en el tiempo y de esta forma los individuos puedan tener la más alta probabilidad de supervivencia y éxito reproductivo, entonces conservar una muestra representativa de toda la variedad de ecosistemas y especies de una región resulta ser la estrategia más efectiva para la conservación de la biodiversidad.

El Parque Natural Regional Coello representa un área estratégica por albergar un gran numero de ecosistemas y de especies focales (descritas anteriormente) que de ser conservados protegería poblaciones viables de todas las especies que componen el ecosistema al igual que sus interacciones.

En cuanto a flora silvestre, de acuerdo a estudios realizados en el bosque alto andino de la cuenca del río Coello, se encuentra una cobertura vegetal muy característica de paramos; la familia Orchidaceae presenta la mayor abundancia de especie, seguida por las familias de Asteraceae, Poaceae, Bromeliaceae, Clusiaceae y por último la de menor abundancia es la Apiaceae; esta área presenta una alta diversidad representada en 169 especies florísticas, que al hacer una comparación con respecto a toda el área de la cuenca del río Coello tiene una representación del 50% de las familias florísticas.

Se encuentran en la zona relictos de bosques con altas densidades de palma de cera (Ceroxylon quindiuense) distribuidas a lo largo de la cordillera, con predominancia en La Ceja y Toche. Estos ecosistemas alto andinos se caracterizan por albergar una gran diversidad biológica en donde se destaca un importante número de especies endémicas y la presencia de flora y fauna en peligro de extinción.

Debido a su relieve tan abrupto, cuenta con una alta diversidad en flora y fauna, donde se hace una interacción hombre y bosque para generar producción agropecuaria pero no se realiza con un manejo sostenible, por esta razón aparecen algunas especies forestales con riesgo de vulnerabilidad.

El bosque alto andino se encuentra en un alto grado de intervención antrópica, agotando las reservas de agua que nacen y se desprenden de este sector que se consideran como áreas estratégicas de reserva y conservación para la oferta hídrica de la zona Andina.

El estudio realizado en la zona amortiguadora del PNN Los Nevados, muestra que la especie Cyathea caracasana es la que presenta más abundancia con 102 individuos seguida por Miconia gleasoniana con 59 individuos, Turpinia occidentalis con 52 individuos y las especies Freziera arbutifolia, Miconia sp 2 y Meliosma sp 3 son las que presentan la menor cantidad de individuos; datos de las parcelas de monitoreo (Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos/, 2002”).

Estos estudios, muestran la importancia para que se conserven y protejan las especies florísticas y faunisticas de la parte alta de la cuenca del río Coello y que mejor oportunidad que sea en un Parque Natural Regional.

La zona delimitada y propuesta como Parque Natural Regional, es una estrella hídrica de importancia regional y en la actualidad no quedan áreas nuevas aptas para una producción sostenible de productos agropecuarios en el área, debido a las condiciones climatológicas, topográficas y del suelo. Al contrario, existen muchas áreas ya taladas que en realidad deben tener una cobertura boscosa permanente.

Teniendo en cuenta la anterior razón, se amerita contar con un área protegida, de importancia para la región, por la provisión de bienes y servicios ambientales como el agua, al constituírse en estrella hídrica como corredor biológico, que conecte otras áreas de importancia para la conservación, como es el Parque Nacional Natural Los Nevados y la zona de páramos que conecta al Parque Nacional Natural Las Hermosas.

Apartes del Proyecto de Acuerdo…

El proyecto de acuerdo a consideración del Consejo Directivo, recoge los resultados de los procesos de planificación ambiental de la cuenca del río Coello – Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Mayor del río Coello – POMCA, los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Ibagué – POT Ibagué y EOT de Cajamarca al igual se incluye al Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Tolima – SIDAP Tolima, el cual se encuentra visionado en el Plan de Acción de CORTOLIMA.

  • La creación del PRN Coello, persigue los siguientes objetivos.

· Conservar los cauces que abastecen de agua las zonas urbanas y sectores rurales de los municipios de Ibagué, Cajamarca, Espinal y Coello; con una población beneficiada de 573.679 habitantes.

· Proteger y conservar el corredor biológico localizado entre el Parque Nacional Natural Los Nevados y una vasta zona de páramo que une al PNN Las Hermosas y otros hábitats del área.

· Proteger las especies de plantas y animales que se encuentran en vía de extinción a nivel regional.

· Fortalecer las áreas donde nacen el río Coello, y sus principales afluentes, los ríos Combeima, Toche, Tochecito, Bermellón y sus tributarios, así como fotalecimiento de los usos adecuados del suelo y de los recursos naturales.

· Integración de las entidades y la comunidad para adelantar en conjunto la protección de la biodiversidad y el desarrollo socio-económico de los habitantes del área.

  • La Dirección del PRN Coello estará a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA-, que de común acuerdo con las administraciones municipales de Ibagué y Cajamarca, establecerá los términos de referencia y elaborará el Plan de Manejo del Parque, en donde se consignarán los programas y actividades a realizar en el corto, mediano y largo plazo, además de los procedimientos para su ejecución.
  • Deberán participar en la elaboración y ejecución del plan de manejo del Parque: el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, las comunidades campesinas asentadas en el área o en su zona de influencia directa, representantes de las Organizaciones No Gubernamentales de los municipios, las instituciones que realicen trabajos en el área, y propietarios particulares.
  • Serán obligaciones de CORTOLIMA y las Administraciones Municipales de Ibagué y Cajamarca, las siguientes:

· Formular la política para el manejo del Parque teniendo en cuenta los objetivos propuestos con su creación y las actividades propuestas en el Plan de Manejo.

· Gestionar la cooperación interinstitucional para la ejecución de proyectos de Desarrollo Sostenible.

· Crear espacios de concertación con la sociedad civil para la preservación y mejora de los servicios ambientales que presta el Parque.

· Formular el Plan Operativo Anual, en el cual se determinarán las acciones prioritarias y se establecerán los instrumentos para el seguimiento y la evaluación de su cumplimiento.

· Aprobar el Plan de Manejo del Parque.

· Darse su propio reglamento.

  • Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que se establezcan en el área del Parque, se regirán por lo dispuesto en los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993, reglamentado por el Decreto 1996/99 y en los reglamentarios que expida el Ministerio del Medio Ambiente. Además contarán con los siguientes beneficios:

ü Exoneración del pago del impuesto predial (propuesta Concejos Municipales).

ü Llamamiento a participar en las actuaciones administrativas que se adelanten para autorizar la ejecución de obras o la realización de actividades que pretendan adelantarse en el área de influencia del Parque, en los términos del artículo séptimo de este acuerdo.

ü Celebración de contratos con CORTOLIMA que tengan por objeto la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

ü Celebración de contratos con entidades públicas o privadas que desarrollen actividades de producción de información, investigación científica y manejo de los ecosistemas naturales y agroecosistemas.

Dentro de la Cuenca Mayor del río Coello se encuentra la cuenca del río Combeima una de las más importantes de esta región, con su nacimiento en el flanco oriental del Nevado del Tolima enmarcada en las coordenadas planas X min: 1.007.200m Y min: 860.000m X max: 969.700m Y max: 881.209m y geográficas 42º39´36¨ - 42º53´9¨ Latitud Norte Y 74º20`53¨ - 75º14´46¨ Latitud Oeste, con un área de 27.240 has la cual surte el 87% del casco urbano y rural del municipio de Ibagué.

Imprimir   Correo electrónico
Cortolima
Corporación Autónoma
Regional del Tolima

Av. Ferrocarril con 44 Esquina
Ibagué - Tolima - Colombia
Correo corporativo
[email protected]

Peticiones, Quejas, Reclamos, Denuncias y Sugerencias

Correo para notificaciones judiciales
[email protected]

Canales físicos y electrónicos para atención al público
Directorio telefónico

Indicativo Colombia: +57
Indicativo Tolima: 608

Sede Centro

3164476132

608 2657775
608 2654940
608 2655378

Sedes Territoriales:

LÉRIDA: Celular 3182642974

CHAPARRAL: 3183726586

PURIFICACIÓN: 3175537733

MELGAR: 3183726579

Línea gratuita o línea de servicio a la ciudadanía/usuario: 01 8000 956666

Linea Anticorrupción: +57 (608)2657775 ext 242

Horario de Atención al Público:

Lunes a Jueves de 7:30 am - 12:00 m y 2:00 pm - 5:00 pm - Viernes de 7:30 am - 12:00 m y 2:00 pm - 4:00 pm

Formulario de denuncia de hechos de corrupción

 marca co  govco